SUSCRIBITE por $49
miércoles 19 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
¿La Bukelización de Ecuador?

Nayib Bukele y su modelo de seguridad

Ecuador, declaró el estado de excepción, tras una crisis de conmoción nacional con motines en cárceles y violencia en las calles. ¿Busca imitar a Nayib Bukele?

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
19 de marzo de 2024 - 20:28

Si bien Ecuador viene soportando una larga crisis de violencia política sumado a un enemigo que se mantenía latente y hoy genera un complejo escenario: la violencia organizada por causa del narcotráfico, la crisis por una sucesión de hechos violentos con el que arrancó el 2024 generó la pregunta ¿Se viene un modelo similar al de Nayib Bukele?

Las crónicas dirán que todo esto arrancó luego del lunes 8 de enero, cuando el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó estado de excepción luego de que el jefe de la principal banda criminal “Los Choneros”, Adolfo Macias alias “Fito”, se fugara de la cárcel en donde se encontraba cumpliendo una condena de 34 años y que desde entonces, se produjeron episodios violentos y revueltas en seis cárceles, secuestros policiales y la fuga de otro líder narco, Fabricio Colón Pico, dirigente de la banda “Los Lobos”. No obstante, el problema viene de más larga data y por ahora la decisión imperante parece ser la de imponer un sistema como el que estableció el salvadoreño.

Los orígenes de la crisis de violencia en Ecuador

El problema del narcotráfico en Ecuador no es nuevo, solamente se ha agravado fuertemente. Durante mucho tiempo ha sido un punto de salida de productos ilícitos con destino a América del Norte y Europa y luego se fue convirtiendo en una base cada vez más atractiva para la fabricación y distribución de drogas. El escenario complejo que trae aparejado esto comenzó a aumentar en 2018 a medida que los grupos delictivos locales competían por mejores posiciones en el negocio. Al principio, la violencia se limitaba principalmente a las prisiones, donde la población había aumentado tras el endurecimiento de las penas relacionadas con las drogas y el mayor uso de la prisión preventiva.

image.png

Crimen organizado de exportación y local

Sin embargo, el crecimiento de estas bandas y la pérdida de control sobre las internas penitenciarias por parte del gobierno, convirtieron a las cárceles en bases de operaciones para el tráfico de drogas. A eso debe sumarse la aparición de financiamiento y presencia externa. Los carteles más poderosos de México, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son financiadores en el terreno junto con un grupo procedente de los Balcanes al que la policía llama mafia albanesa. Grupos locales de delincuencia callejera y carcelaria con nombres como Los Choneros y Los Tiguerones trabajan con los grupos internacionales, coordinando el almacenamiento, el transporte y otras actividades. Justamente la fuga de Adolfo Macias alias “Fito”, líder de los Choneros desató un violento raid en enero que incluyó revueltas en cárceles, asesinatos de agentes de policía y hasta el intento de copamiento de un canal de televisión.

El estado de excepción

Tras la medida dispuesta, desde el gobierno se acompaño con una estrategia comunicacional en la cual aparecieron a circular canciones que evocaban el patriotismo y el amor al Ecuador. Por otra parte se viralizaron videos y fotos de personas que entregaban alimentos y bebidas a los militares que patrullaban las calles, eso comenzó a generar una sensación de seguridad y la gente comenzó a retomar su cotidianidad.

excepcion.jpeg
El decreto de Noboa. ¿Será el inicio de un camino similiar al de Nayib Bukele?

El decreto de Noboa. ¿Será el inicio de un camino similiar al de Nayib Bukele?

No obstante, y es allí, donde se encuentran semejanzas con la política de Bukele es que por la orden presidencial de neutralizar a los llamados terroristas, militares y policías empezaron a detener a decenas de personas a diario. Según los reportes iniciales, en los primeros tres días de conflicto interno detuvieron a 859 personas, de las cuales señalaron como terroristas solo a 94. Para fines de Febrero en Ecuador estaban detenidas 9.210 personas, de cuales el gobierno señaló a 241 terroristas, pero no existen datos oficiales de cuántos de los detenidos inicialmente siguen tras las rejas.

image.png

Esto además generó un cambio en la percepción ciudadana sobre Noboa que ha alcanzado 80%, lo que lo convierte en uno de los presidentes más populares de la región. Popularidad, al igual que la de Nayib Bukele, conseguida a instancias de enfrentar fuertemente el crimen organizado aunque ello implique redadas policiales al límite de la ley como es el caso de efectivos militares obligan a personas a quitarse las remeras o haciendo una incursión en una pileta pública, buscando tatuajes como método para identificar a los miembros de las bandas y grupos terroristas. Porque al igual que en El Salvador, las bandas en Ecuador han establecido, para identificar a sus miembros, símbolos e íconos de tigres, lobos, águilas y cocodrilos, entre otros animales. ¿Se viene una " Bukelización" de Ecuador?

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar