26 de diciembre de 2024 - 13:59 Por Sarai Avila Recientemente, salieron a la luz graves denuncias de explotación laboral y condiciones similares a la esclavitud en una fábrica de BYD, empresa china de tecnología limpia, ubicada en Brasil. Trabajadores chinos empleados por esta empresa relataron jornadas laborales de hasta 15 horas diarias, pago de salarios muy por debajo del mínimo legal brasileño y condiciones de vida deplorables. Según los testimonios, muchos de ellos fueron engañados en su país de origen con promesas de trabajo digno y salarios competitivos, solo para encontrarse en una situación de vulnerabilidad extrema.
image.png
El gobierno de Brasil informó que investiga a la empresa china de autos eléctricos BYD por un régimen "laboral" similar a la esclavitud.
BYD, siglas de "Build Your Dreams", es una empresa china líder en tecnologías de energía limpia y movilidad eléctrica. Fundada en 1995, la compañía se ha consolidado como uno de los principales fabricantes de baterías y vehículos eléctricos del mundo. Además, produce trenes, paneles solares y otros productos tecnológicos. Con operaciones en varios países, incluyendo Brasil, BYD juega un papel clave en la transición hacia energías renovables a nivel global.
El Jinjiang Group, una de las empresas intermediarias que contrataron a los trabajadores afectados, negó cualquier responsabilidad en los abusos denunciados, argumentando que las condiciones laborales se ajustaban a los estándares legales y contractuales. Por su parte, Li Yunfei, portavoz de BYD, afirmó que la empresa investigará los hechos y aseguró que BYD tiene un "compromiso inquebrantable con los derechos laborales y humanos". No obstante, estas declaraciones han sido recibidas con escepticismo por parte de organizaciones de derechos humanos.
La postura de Brasil y China
Desde Beijing, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China se pronunció pidiendo respeto y protección para sus ciudadanos en el extranjero, sin aludir directamente a BYD o Jinjiang Group. En un comunicado oficial, instaron a las autoridades brasileñas a investigar los hechos y garantizar el bienestar de los trabajadores chinos en el país.
Por su parte, las autoridades brasileñas llevaron a cabo inspecciones en la planta de BYD tras las denuncias. El Ministerio de Trabajo y Empleo confirmó la presencia de irregularidades graves y anunció sanciones contra las empresas involucradas. Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, declaró que su gobierno no tolerará ninguna forma de esclavitud moderna y reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales.
Condiciones de esclavitud moderna
La situación descrita por los trabajadores se enmarca dentro de lo que se considera esclavitud moderna, un flagelo que persiste a pesar de los esfuerzos internacionales por erradicarlo. Factores como el control sobre los documentos de identidad, el aislamiento social, y la imposición de deudas laborales contribuyeron a la vulnerabilidad de los trabajadores en la fábrica de BYD. Las organizaciones locales e internacionales han instado a una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades.
El caso BYD pone en evidencia los desafíos que enfrentan países como Brasil para regular y supervisar las operaciones de grandes corporaciones extranjeras. Además, plantea interrogantes sobre cómo los modelos de producción globalizados pueden perpetuar desigualdades y abusos en economías emergentes. La importancia de BYD como actor clave en el mercado de vehículos eléctricos también hace que estas denuncias tengan repercusiones internacionales.
El escándalo en torno a BYD en Brasil ha encendido las alarmas sobre las condiciones laborales en la industria tecnológica y de energía limpia. Aunque la empresa y sus socios han negado las acusaciones, la evidencia presentada por los trabajadores y las inspecciones gubernamentales indican que queda mucho por hacer para garantizar la dignidad y los derechos humanos en el lugar de trabajo. A medida que se desarrolla la investigación, la comunidad internacional observa de cerca las medidas adoptadas por Brasil y por BYD para remediar esta situación.