SUSCRIBITE por $49
domingo 1 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
¿Gesto a Trump?

Argentina y un fuerte desaire a China en la cumbre de la Celac

Javier Milei, presidente de Argentina pegó el faltazo a la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos(CELAC) y China.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
19 de mayo de 2025 - 16:21 Por Uriel Salamon

Desde que era candidato presidencial, la relación entre Javier Milei, presidente de Argentina y China siempre han sido ondulantes. Desde las fuertes declaraciones diciendo que rompería relaciones con China hasta la entrevista con Susana Gimenez donde el propio Milei calificó "interesante" al vínculo con China, pasó de todo y la relación sigue yendo de un lado al otro.

Un poco de historia del vínculo de Milei con China

Desde lo discursivo, concretamente, confirmó cuando fue electo en 2023, que su gobierno sería pro Estados Unidos y pro Israel, y que se alejaría del comunismo empobrecedor con el que se había asociado el gobierno del presidente Alberto Fernández. En ese comunismo empobrecedor estaba China. Javier Milei fue duro con China. "No solo no voy a hacer negocios con China. No voy a hacer negocios con ningún comunista. Soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia", había manifestado Milei antes del balotaje. "Los comunistas no entran ahí. Los chinos no entran ahí”, completó. China respondió. La Cancillería china declaró que sería un "gran error" para Argentina cortar los lazos con "países tan grandes como Brasil y China".

En los primeros días de gobierno, la gestión Milei dio un paso concreto para rubricar la nueva postura tomada. Realizó una reunión bilateral con los representantes de Taiwán, territorio que China considera histórica e irrefutablemente parte de China tras la separación en 1949. Son solo unos pocos países en el mundo los que reconocen la independencia de Taiwán, y Argentina no está entre ellos. Pero la reunión de la entonces canciller Diana Mondino con la representante de la Oficina Comercial de Taiwán despertó la alerta en Pekin. ¿Argentina estaba dispuesta a cambiar su histórica posición de no reconocer a Taiwán? Rápidamente las dudas se disiparon. Milei y otros miembros del gobierno cuestionaron a Mondino por este movimiento.

Sin embargo, el Banco Central informó que renovó la totalidad de los vencimientos del swap tomado con el Banco Central de China. Tras este acuerdo entre países, el vencimiento fue pasado a julio de 2026. La confirmación del swap tuvo efectos inmediatos sobre otro de los puntos conflictivos: el supuesto acercamiento con Taiwán, que describimos más arriba. Tras confirmarse lo del swap, Guillermo Francos despidió a Omar De Marchi, principal nexo con Taiwán que estaba construyendo un área especial para vincularse con la isla rebelde. Si el acuerdo del swap fue un punto de acercamiento, mucho más aún, son las recientes declaraciones en una entrevista con Susana Giménez, donde el presidente argentino afirmó muy suelto de cuerpo que : “me sorprendí gratamente con China”, “Tuvimos una reunión con el embajador y al otro día nos destrabaron el swap. China es un socio comercial muy interesante porque ellos no exigen nada. Lo único que piden es que no los molesten”. En esos días se llegó a rumorear que el propior Milei iría para participar de una cumbre conjunta entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la comunidad de 32 naciones fundada en 2011 por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pero..

Argentina desairó a la cumbre CELAC- CHINA

A pesar de los rumores de acercamiento, la relación volvió a ser sinuosa ya que Milei decidió no participar de la cumbre en China y sus representantes no firmaron su declaración final. De hecho al pie del documento firmado, que tiene 28 puntos, apela a la unidad y no exige en realidad ningún compromiso obligatorio, dejaron asentado que “La República Argentina estuvo ausente del Plenario Ministerial en la Cuarta Reunión del Foro CELAC-China y no participó en la adopción de estos documentos”, Argentina envió una delegación de menor rango que estuvo integrada por el jefe de Gabinete, Ricardo Lachterman, hombre de máxima confianza de Werthein, y por el vicecanciller Eduardo Bustamante,

image.png
la foto con la ausencia de Argentina

la foto con la ausencia de Argentina

Queda para analizar si la cuestión tuvo que ver con un tema de agenda o básicamente que la cercanía de Milei al gobierno de Donald Trump le hace " sopesar amistades".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar