La larga historia de Argentina buscando renovar su flota de la fuerza aérea llegó definitivamente a su fin. Atrás quedaron los coqueteos con China por el F17 y finalmente se presentó el prototipo de los F16 comprados a Dinamarca, pero made in EEUU.
Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESi bien el modelo 25,no es operativo, con la presentación culmina la larga novela de la compra de aviones de combate por parte de Argentina
Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa larga historia de Argentina buscando renovar su flota de la fuerza aérea llegó definitivamente a su fin. Atrás quedaron los coqueteos con China por el F17 y finalmente se presentó el prototipo de los F16 comprados a Dinamarca, pero made in EEUU.
Durante toda la gestión de Alberto Fernández(2019-2023) el acercamiento a China fue tal que la posibilidad de comprar a China aviones de combate fue tan real, que en la propia página web del Ministerio de Economía el nombre de los mismos aparecía en las partidas del presupuesto de defensa por un total de US$ 664 millones. Después lo atribuyeron a un "error de carga". Hasta una comitiva encabezada por el propio jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier General Xavier Isaac, había viajado a China para "observarlos en acción". Sin embargo, la crisis económica que azotó gran parte del gobierno de Fernández, estancó esta posibilidad y la llegada de Milei al gobierno en diciembre de 2023 y su claro acercamiento a EEUU abortó definitivamente que China provea a Argentina de los aviones.
En ese contexto, Estados Unidos, aparecía con sus cazas F-16 Fighting Falcon. En realidad, son 24 aviones supersónicos que estaban en poder de Dinamarca, pero de origen y tecnología estadounidense. Argentina, tras la Guerra de Malvinas en 1982, había perdido la capacidad de comprar armamento y vehículos bélicos a países aliados de Reino Unido. Este último país había impuesto esa norma para impedir el rearme argentino. Tal fue interés de Estados Unidos en que Argentina compre estos aviones que negoció con Reino Unido para que levantara esa restricción, cosa que logró , lo que implicó la erogación de 690 millones de dólares.
Luego de meses de negociación y el viaje del ministro de defensa Luis Petri, la compra se firmó definitivamente, aunque recién ahora, un año después, se hizo la presentación del primer modelo, aunque no operativo del F16. Según dejaron trascender las autoridades del Ministerio de Defensa, Dinamarca enviará las primeras seis unidades con capacidad operacionales a finales del 2025 y serán piloteados tanto por personal argentino como también danés. el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde, precisó que “van a venir pilotos argentinos con un equipo de diez daneses; también hay una parte que se está capacitando en Estados Unidos”.
“El primer F-16 ya se encuentra en la Argentina. Gracias a la determinación del presidente Javier Milei recuperamos la capacidad supersónica”, celebró Petri que, desde la cabina del avión -que en realidad arribó en diciembre y estaba guardado en Tandil- dijo que servirá para “defender la paz y la seguridad”. En el acto hubo proyección de imágenes de los F-16 y discursos de los altos cargos de la Fuerza Aérea, comandada por el brigadier Gustavo Javier Valverde. Se espera que el resto de los aviones llegue en tandas de a seis, entre 2025 y 2028. El F-16 que mostró Petri es un avión “escuela”, es decir, que no puede ser utilizado en combate. Estará dedicado a entrenar al personal técnico y a los pilotos.