11 de diciembre de 2024 - 10:16 Por Uriel Salamon Siria tiene nuevo gobierno. Tras más de 50 años en el poder, cayó la dinastía Al Assad y se abre un abanico de escenarios e interrogantes sobre como será esta nueva etapa que se abre. Lo que intentó ser una parte en 2011 de la primavera árabe y fracasó, ahora terminó con el gobierno en dos semanas.
La dinastía Al Assad
Como la mayoría de los países árabes de la región, Siria se acostumbró hace mucho a convivir con un sistema dictatorial. Si bien, existían " elecciones", el mismo se realizaba bajo modalidad de partido único y candidato único, el ahora ex presidente sirio, Bashir El Assad, quien gobernó su país desde 2000 tras la muerte de su padre, como si fuera una monarquía, Hafez Al Assad, que había llegado al poder en 1971 con un golpe de estado.
andatos se caracterizaron por la falta de instituciones realmente democráticas y la constante violaciones de los derechos humanos y políticos. La existencia de una temida policía secreta que se encargaba de mantener " en orden" a aquellos que quisieran oponerse al régimen. Bashar Al Assad no fue la primera opción de su padre, de hecho, al momento de tomar el gobierno en Siria, era un aspirante a oftalmólogo con nula experiencia política y militar, la muerte de su hermano mayor lo puso en ese lugar. Sin embargo, la guerra civil iniciada en 2011 en el contexto de las revueltas conocidas como la primavera árabe, que terminaron con gobiernos de décadas en Egipto y Tunez, convirtió a Bashar en alguien incluso más sanguinario que su padre, con una política represiva que causó 500 mil muertos y millones de desplazados. Increíblemente, las dos últimas semanas, fueron claves para un salida de Al Assad, exiliado ahora en Rusia, algo que parecía incluso hace algunos meses imposible. Las acciones de los rebeldes fueron tan dinámicas que incluso esta nota que originalmente estaba pensada para analizar la guerra civil en Siria, hoy es necesario hablar en tiempo pasado, la dinastía Al Assad no gobierna más Siria y ahora se abre un espacio de incertidumbre sobre el futuro.
La guerra civil Siria
Las protestas en Siria comenzaron el 26 de enero de 2011 tras las protestas de la Primavera Árabe que exigían reformas políticas y el restablecimiento de los derechos civiles, así como el fin del estado de excepción vigente desde 1963. Como respuesta, Bashar El Assad condujo al país a una guerra civil que provocó por la respuesta bélica del ejercito sirio cerca de 500 mil muertes y millones de desplazados y exiliados.
Dado que el principal enemigo de El Assad era el mas temido grupo islamista ISIS, el gobierno de Siria comenzó a recibir asistencia de otras potencias y grupos armados, Rusia, Irán y agrupaciones chiitas, como Hezbolá, han apoyado al Gobierno sirio en su lucha contra el Estado Islámico, grupos islamistas, el Ejército Libre Sirio apoyado por Turquía y las fuerzas democráticas de Siria.
Desde el 30 de septiembre de 2015, Rusia llevó a cabo una operación militar de cinco meses y medio por pedido del presidente sirio. Para 2018, pero a un costo altísimo de vidas humanas, el ejército sirio,recuperó el control total de los territorios. Esta situación permaneció sin cambios durante 6 años, En noviembre de 2024, tuvo lugar una nueva ofensiva rebelde contra el gobierno sirio, que provocó una batalla en Alepo y avances en otras localidades sirias.Tras una rápida ofensiva en la que las fuerzas del HTS declararon victoria en la ciudad de Hama,112 los rebeldes sirios capturaron Homs en la noche del 7 de diciembre, anunciando su entrada en Damasco. Finalmente, las fuerzas rebeldes tomaron Damasco el 8 de diciembre y Bashar al-Ásad fue derrocado, al huir al exilio en Moscú y poner fin así a su gobierno.
¿Quiénes peleaban en Siria?
Habrá que esperar algunas semanas o quizas meses para ver como se reconfigura el poder en Siria, si se logra cierta estabilidad como la de Egipto tras la caída de los 30 años de Hosni Mubarac o si se convierte en un enjambre de facciones como la Libia post Kadafi. ¿Por qué parece tan complejo esto? porque los grupos que se disputaban el poder o al menos se enfrentaban al gobierno eran variados y con agendas propias. Por otro lado, es necesario entender que el régimen de Al Asad se sostenía también con el apoyo principalmente de Rusia e Irán, que en los últimos tiempos han dirigido la mayoría de sus esfuerzos en otros frentes( En Ucrania y sosteniendo a Hamás y Hezbolla contra Israel respectivamente) y posiblemente eso dejó un hueco que fue aprovechado por estos grupos insurgentes.
Por un lado estaba el ejercito sirio, principal sostén del gobierno de Al Assad, que sin embargo, se fue rindiendo rápidamente ante el dinámico avance de la facción rebelde que se quedó con el poder. ¿Por qué hablamos de facciones? Porque como hemos detallado más arriba, existen varios grupos hasta con agendas contrapuestas que combatían desde 2011 al gobierno sirio. Por un lado las llamadas Fuerzas democráticas Sirias, que no son otros que la castigada minoría Kurda, grupo étnico que reivindica para si, hace años, una región llamada Kurdistan y que se encuentra en un territorio compartido por varios países y básicamente regado de petróleo. Esta minoría en Siria, cuenta como apoyo, al menos extraoficial, de EEUU, dado que en su " parcela" operan empresas petroleras de ese origen. Sin embargo, los Kurdos también tienen problemas serios y antiguos con Turquía, donde son considerados terroristas. Justamente, hablando de agendas enfrentadas. se encuentra el Ejercito Libre Sirio, que es apoyado por Turquía, y como " contraprestación" combate a los Kurdos, más allá de su enfrentamiento como el gobierno.
En el otro extremo tanto geográfico como ideológico y religioso esta ISIS, El autodenominado Estado Islámico (EI; en árabe: , ad-dawla al-islmya),conocido anteriormente como Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) y Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS), y popularmente referido como Dáesh, Daishnota 1 o ISIS (por sus siglas en inglés: the Islamic State of Iraq and Syria), es un grupo terrorista paramilitar insurgente, de naturaleza fundamentalista yihadista wahabita (takfirista)5556 que sigue una doctrina heterodoxa del islam suní. En Siria su formación local fue variando hasta finalmente conformar lo que hoy se conoce como Hay'at Tahrir al-Sham (en árabe: , romanizado: Hayat Tarr aš-Šm; traducido normalmente como Organización para la Liberación del Levante o Comité de Liberación del Levante),comúnmente conocida como Tahrir al-Sham, que fue finalmente la facción que logró alcanzar el poder el último sábado bajo el liderazgo de Abu Mohammed al-Golani
¿Quien es el nuevo hombre fuerte de Siria?
Si bien su origen está vinculado a ISIS, en la construcción de su camino al poder, el líder jihadista se despojó de su atuendo de guerrillero islamista de línea dura y se puso trajes para las entrevistas de prensa, hablando de construir instituciones estatales y descentralizar el poder para reflejar la diversidad de Siria. Mientras se " atrincheró" en Idlib al Noroeste de Siria, pasó años maniobrando entre organizaciones extremistas mientras eliminaba a competidores y antiguos aliados. Intentó pulir la imagen de su “gobierno de salvación” de facto que dirigía Idlib, en el noroeste de Siria, para ganarse a los gobiernos internacionales y tranquilizar a las minorías religiosas y étnicas de Siria y construyó vínculos con varias tribus y otros grupos, al asumir el control total sobre grupos insurgentes fracturados, Un año después, su alianza se rebautizó como HTS a medida que las milicias se fusionaban, consolidando el poder de su líder en la provincia de Idlib, en el noroeste de Siria.
golani.avif
El nuevo hombre fuerte de Siria
El nuevo gobierno
Las fuerzas rebeldes, al margen de las denuncias de ejecuciones de soldados y funcionarios del antiguo régimen, buscan dar una imagen diferente al mundo y han nombrado a Mohamed Al Bashir como primer ministro en funciones de la transición de Siria hasta marzo. Graduado ngeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad de Alepo en 2007 y, posteriormente, en Sharía (ley islámica) en la Universidad de Idlib, la provincia nororiental de donde es oriundo y donde comenzó a gestarse esta revolución. Tras las revueltas populares de 2011 contra Al Assad, en el marco de la llamada “Primavera Árabe”, comenzó a involucrarse en política y fue nombrado el pasado enero como jefe del Gobierno de Salvación, una suerte de rama política que está vinculada Hayat Tahrir al Sham. Hoy se convirtió en la nueva autoridad política, al menos en lo civil, hasta marzo. El primero que no será un Al Asad en más de 50 años.