SUSCRIBITE por $49
sábado 15 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Fondos para educación previsional

Polémica en Chile: ¿Conflicto de intereses o corrupción encubierta?

En Chile, varias entidades recibieron más de 4 millones de US$ para programas de educación previsional. En al menos cuatro figuran actuales funcionarios.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
6 de febrero de 2025 - 18:09 Por Uriel Salamon

En 2008 la presidente de Chile Michelle Bachelet creó el Fondo para la Educación Previsional (FEP) cuyo propósito es “promover una cultura previsional apoyando financieramente proyectos, programas, actividades, medidas de promoción, educación y difusión del sistema de pensiones”. No obstante una reciente investigación revela que parte de los fondos han sido repartidos de forma discrecional

Fondos millonarios que se reparten de forma discrecional, ¿es poco ético o es corrupción?

Todos los años la Subsecretaría de Previsión Social, que depende del Ministerio del Trabajo que conduce Jeannette Jara (PC), llama a concurso a entidades privadas, ONGs, personas naturales, organizaciones sociales o universidades para que presenten propuestas de educación previsional. Tras analizar las propuestas presentadas, la subsecretaría elige a las ganadoras otorgando montos de dinero que van desde los $50 millones de pesos chilenos hasta los $100 millones de la misma moneda para que las desarrollen, es decir un aproximado de entre 50 mil a 100 mil US$.

En la gestión del Presidente Boric, se han desarrollado los concursos en 2022, 2023 y 2024, entregando más de $4 mil millones, o sea unos 4 millones de US$. Sin embargo, una investigación detecto que que algunas de las organizaciones ganadoras y receptoras de los fondos tienen en sus directorios o en su staff de trabajadores a actuales funcionarios públicos.

Entonces volvemos a la pregunta inicial, la vinculación de actuales funcionarios públicos a organizaciones que recibieron suculentos fondos, ¿es solamente una falta de ética o transparencia o constituye lisa y llanamente un delito de corrupción, por direccionar esos fondos?

jara.jpeg
Jeannette Jara, ministra de trabajo de Chile, principal responsable del otorgamiento de estos fondos

Jeannette Jara, ministra de trabajo de Chile, principal responsable del otorgamiento de estos fondos

Las organizaciones sospechadas y su vinculaciones políticas

Diversas organizaciones son las que han recibido fondos y tienen vinculación con el estado. Por un lado está en la cas de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL) ,organización sin fines de lucro que nació el año 2005 “bajo el mandato del Consejo Directivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) y entre 2022 y 2023 -obtuvieron más de 20000 US$

En el directorio de FIEL hay varios directivos que revisten como funcionarios públicos o tienen vinculación con los partidos que integran el gobierno de Gabriel Boric

Su Presidente es el actual titular de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez Debelli, quien es funcionario de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Otra de las directoras es Yobana Salinas, también parte de la CUT, quien es educadora de niños y trabaja desde 1995 en la Fundación Integra -dependiente del Ministerio de Educación- como directora de un jardín infantil. A su vez, su tesorero es Guillermo Salinas, miembro del Comité Central del Partido Comunista al igual que la ministra Jara. Fue secretario general de las Juventudes Comunistas en los años 90, y uno de los discípulos de la histórica dirigente Gladys Marín. Finalmente su vicepresidenta de es Ana Bell Jaras, que entre 2014 y 2018 trabajó en la Dirección del Trabajo en momentos en que Jeannette Jara era subsecretaria de Previsión Social en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet.

Combinar Edu: en su equipo hay al menos cuatro funcionarios públicos

100 mil US$ es lo que se aseguró en 2023 la empresa Combinar Edu para proyecto de formación del Fondo de Educación Previsional denominado “Previsión para trabajadores y trabajadoras: conoce, aprende y construye tu futuro”. La empresa que según su sitio web, es “una empresa que impulsa el desarrollo de habilidades digitales y ofrece soluciones integrales en tecnología”, tiene en su staff a Freddy Moreno Minda como director de Innovación, que además según el portal de Transparencia del gobierno, Moreno es desde el 16 de agosto de 2023 el encargado de proyectos e innovación de la Fundación Integra. Moreno fue un activo militante de Revolución Democrática -hoy Frente Amplio. También figura la periodista Helen Gutiérrez Núñez, quien desde noviembre de 2022 trabaja en la Municipalidad de Santiago en el área de “gestión institucional” , Mónica Olivares que ejerce como docente del Liceo Manuel Barros Borgoño y Mauricio Galindo Vergara, quien según su Linkedin desde agosto de 2022 trabaja como jefe de proyecto en la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Abbanz Consultores y otros 100 mil Us$

Abbanz Consultores se adjudicó el proyecto en el ámbito de la innovación del Fondo de Educación Previsional el 10 de mayo de 2024. El título: “Tu futuro es hoy: promoción del sistema previsional chileno. Una oportunidad para encantar a jóvenes y trabajadores independientes que nos visitan desde el futuro”. A la hora de conocer sus integrantes nos damos con que uno de los tres socios fundadores de esta consultora es el profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Esteban Andrés Vega Toro, quien en la última elección de octubre fue candidato a Core Regional de Valparaíso II, representando a la Democracia Cristiana, sin resultar electo, además en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, Vega fue director regional de Valparaíso del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), dependiente del Ministerio del Trabajo, que es el que entrega los FEP.

Otro de los fundadores de Abbanz Consultores es el veterinario Pedro Goic Boroevic, quien fue director nacional del Sence durante gran parte del segundo gobierno de la Presidente Bachelet. El tercer socio es Miguel Andrés Toro Aguilar, quien es trabajador social y magíster en Trabajo Social. En el segundo gobierno de Bachelet también trabajó en el Sence -dependiente del Ministerio del Trabajo- como jefe del Departamento de Empleo y Capacitación de Empresas y algunos meses como director nacional subrogante y además según el portal de Transparencia, desde el 13 de mayo de 2024 -tres días después de que su empresa se adjudicara el dinero, comenzó a trabajar como jefe del Área de Fortalecimiento y Diálogo Social de la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (ChileValora)

Cecal: fondos al centro de estudios de una actual funcionaria pública

El Centro de Estudios y Capacitación Laboral (Cecal) se adjudicó en el año 2024 unos 100 mil us$ para desarrollar el proyecto “Aprendiendo sobre previsión social en Chile: programa de formación en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Valparaíso y Metropolitana”. El equipo directivo de Cecal está compuesto por Claudia Fachinetti Farrán, quien es abogada de la Universidad Católica y cuenta con diversos postgrados en materia laboral y ha sido dirigente sindical por más de 15 años y actualmente trabaja en la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana -organización que depende del Ministerio de Justicia- como “abogada jefe de la unidad de causas declarativas”. Otro miembro del equipo directivo es el técnico superior en gestión Víctor Ulloa Zambrano, quien según su biografía en la página de Cecal fue ex presidente de la Asociación de Funcionarios de la DIBAM, ex vicepresidente de la ANEF, ex integrante del Comité Ejecutivo de la CUT, ex secretario nacional de Formación Sindical de la CUT, ex presidente de ChileValora y ex encargado del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo.

Si bien pueden ser casos aislados en el conjunto de fondos que destinó este programa, los mencionados muestran al menos direccionamiento discrecional a organizaciones vinculadas con funcionarios y/o adherentes políticos al actual gobierno.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar