SUSCRIBITE por $49
miércoles 23 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Relaciones peligrosas

China y sus "malls" en Chile: auge, controversia y demandas gremiales

La expansión de China en América Latina suma un capítulo más en Chile. con una expansión acelerada de centros comerciales que genera debate

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
27 de marzo de 2025 - 09:24 Por Sarai Avila

La penetración comercial de China en América Latina no se detiene: En los últimos años, Chile fue testigo de una creciente proliferación de los denominados "malls chinos", centros comerciales de capitales asiáticos que ganaron gran popularidad entre los consumidores por su amplia oferta de productos a bajos precios. Según un informe de la consultora Colliers, el crecimiento anual de estos establecimientos fue del 25%, con un incremento acumulado del 75% en solo tres años. Actualmente, se estima que existen alrededor de 200 malls chinos en el país, concentrándose casi un cuarto de ellos en Santiago.

Imagen de WhatsApp 2025-03-25 a las 16.45.52_938b5543.jpg

Esta expansión, sin embargo, no ha estado exenta de polémicas. La Multigremial Nacional, que agrupa a más de 200 gremios a nivel nacional, ha levantado la voz en contra de lo que consideran prácticas comerciales desleales. La organización ha solicitado al Servicio de Impuestos Internos (SII) y a otras entidades gubernamentales una fiscalización más estricta, argumentando que algunos de estos comercios no emiten boletas de venta, comercializan productos ilegales y han sido denunciados por explotación laboral. Además, acusan que muchas de estas empresas han obtenido permisos irregulares y han eludido la Ley del Lobby en sus gestiones con autoridades.

El fenómeno de los malls chinos en Chile

El origen de estos centros comerciales se remonta a principios de los años 2000, cuando los primeros inversionistas chinos comenzaron a instalarse en Santiago. Con el tiempo, se expandieron a otras regiones del país, atrayendo a consumidores en busca de productos asequibles. Un ejemplo icónico es el barrio Meiggs, en la capital, donde hoy se pueden encontrar grandes establecimientos con decoración típica china, incluyendo dragones dorados y letreros en mandarín.

Para comerciantes como Li Jin Long, originario de la provincia china de Jiangxi y dueño de una importadora de calzados en Santiago, el éxito de estos malls se debe a la fuerte ética de trabajo y la cooperación entre empresarios chinos. "Nos ayudamos entre nosotros y respetamos la cultura de negocios", comenta a través de su traductora y empleada Leticia Sánchez. Sin embargo, la otra cara de la moneda la presentan los pequeños y medianos empresarios chilenos, quienes denuncian que las ventajas competitivas de estos malls no son legítimas y que sus prácticas afectan la sostenibilidad del comercio local.

Las exigencias gremiales y la respuesta del gobierno

La Multigremial Nacional ha exigido a diversas entidades gubernamentales que se investigue el cumplimiento de la normativa por parte de estos establecimientos. Entre sus principales peticiones se incluyen:

-Un plan de fiscalización por parte del SII para verificar que los comercios chinos cumplan con la normativa tributaria y no incurran en evasión de impuestos.

-Supervisión del Sernac para asegurar el cumplimiento de la Ley del Consumidor.

-Un reporte de los municipios sobre los permisos otorgados para la construcción y operación de estos comercios.

-Fiscalización del Ministerio del Trabajo para garantizar que los empleados de estos malls reciban un trato acorde con la legislación laboral chilena.

Imagen de WhatsApp 2025-03-25 a las 16.45.52_bedf5d60.jpg

El debate escaló aún más tras la filtración de conversaciones entre la diputada Karol Cariola y la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, en las que se discutía la gestión de permisos comerciales para un empresario chino. Este caso encendió las alarmas sobre la posible influencia política en la permisología de estos centros comerciales.

¿Un modelo sostenible o una amenaza al comercio tradicional?

Si bien algunos sectores argumentan que la presencia de estos malls ha dinamizado la economía y ha generado empleo, otros advierten que su proliferación descontrolada puede poner en riesgo el comercio formal. María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, ha señalado que "si bien hay empresarios chinos que han aportado al desarrollo económico del país, también existe la sospecha de que algunos operan en condiciones informales, lo que genera una competencia desleal".

El futuro de los malls chinos en Chile dependerá en gran medida de las decisiones regulatorias que se tomen en los próximos meses. Mientras los gremios continúan presionando por mayor fiscalización, la comunidad china defiende su derecho a participar en la economía nacional. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre la apertura comercial y el cumplimiento de normativas que garanticen condiciones equitativas para todos los actores del mercado.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar