SUSCRIBITE por $49
domingo 19 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
A proposito de la muerte de Lanata

China, su base espacial y la soberanía argentina usurpada

El recuerdo para Jorge Lanata y la primera investigación importante que se hizo sobre la base de observación espacial que China posee en Neuquén.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
6 de enero de 2025 - 07:09 Por Uriel Salamon

En los últimos días de 2024, nos dejó Jorge Lanata, su estilo particular e incisivo de hacer periodismo también nos habló de China y de su estación espacial. En El Archivo hemos realizado innumerables notas al respecto, pero la de Lanata de 2015 fue la primera denuncia importante.

La primera denuncia sobre lo que China hacía en Neuquén

La investigación de Lanata fue en 2015 y allí reveló que el gobierno chino había obtenido el control de 200 hectáreas en la Patagonia argentina que apenas un año antes había firmado la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner. El acuerdo, con una duración de 50 años y exención impositiva, generó particular preocupación al descubrirse que la construcción había comenzado un año antes de su aprobación oficial por el Congreso Nacional. El amplio convenio abracó entre otras cosas la instalación de esta poderosa antena de observación telescópica administrada en su totalidad por personal de Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC).

La primera cuestión a tener en cuenta y sobre la cual tanto Lanata en 2015, como en las sucesivas investigaciones periodísticas realizadas se planteó es que que la base dependía la empresa CLTC. De hecho, cuestión que hemos marcado hasta el cansancio desde EL ARCHIVO es que dicha empresa está vinculada directamente al ejército de la República Popular China, o sea que si bien se parte del supuesto que no se trata de una base con fines militares, hay bastante involucramiento de las fuerzas armadas de ese país. Por otra parte, uno de los hallazgos más significativos de aquel trabajo periodístico fue la dificultad de acceso al predio. Cuando el equipo de Lanata intentó ingresar, los empleados chinos fueron terminantes: ese territorio estaba bajo control chino y cualquier autorización debía gestionarse a través de su embajada. Esta situación planteó serios interrogantes sobre la verdadera naturaleza de la cesión territorial y que sus objetivos podrían ser "fundamentalmente militares".

convenio arg-china.pdf

El convenio firmado entre Argentina y China

La sospechas sobre la tecnología dual

Análisis posteriores sugirieron que la instalación podría tener un uso dual: civil y militar, especialmente considerando su ubicación estratégica a solo 50 kilómetros de la frontera con Chile. Uno de esos análisis los desarrollamos ampliamente en EL ARCHIVO cuando afirmábamos que la polémica pasa por el lado del desarrollo de estrategias tendientes a camuflar detrás de la investigación científica la posibilidad de "monitorear" el flujo de comunicaciones en un sector tan estratégico como el Atlántico Sur. La tan mentada tecnología dual, que permite que una herramienta pensada para un uso pueda ser utilizada con otros fines, aunque estos no sean del todo claros ni legales.

¿Existe real investigación científica por parte de Argentina?

El gobierno argentino de entonces respondió a través del Ministerio de Planificación Federal, insistiendo en que la estación tiene "fines científicos y civiles exclusivamente" y forma parte del Programa Chino de Exploración Lunar. Defendieron el proyecto destacando la inversión de 50 millones de dólares y la creación de 400 puestos de trabajo, además de garantizar que Argentina tendría acceso al 10% del tiempo de uso de la antena para investigación científica. Sin embargo, durante el gobierno de Alberto Fernández, es decir, al menos 5 años luego de esa investigación, existieron dos pedidos de informes en el Senado al respecto. Por un lado, el del senador Julio Martinez (Juntos por el Cambio- La Rioja) que pidió que se detalle, en relacion a la supuesta cooperación científica, el uso realizado por la CONAE del mínimo de 10 % del tiempo de uso de la antena de la Estación. Preguntó sobre quienes son los científicos intervinientes, sobre la cantidad de horas utilizadas por cada uno y los proyectos a los que se reportan dichas observaciones. Por otra parte, el proyecto presentado por la Senadora Lucila Crexxel, representante de Neuquén por el Movimiento Popular Neuquino, apunta principalmente a conocer si existen otros proyectos de cooperación científica similar. ¿Qué participación real tiene el CONAE y cual es la supervisión que se hace del equipamiento, con el fin de constatar que se utiliza realmente ajustado al acuerdo de cooperación.

Sin embargo, fuentes confidenciales han revelado a EL ARCHIVO que las dudas sobre la utilización de la tecnología dual y la posibilidad de un porcentaje determinado de uso para investigación científica argentina no han sido del todo disipadas

lanata.webp
La investigación de Lanata que en 2015 advertía sobre la presencia China

La investigación de Lanata que en 2015 advertía sobre la presencia China

La preocupación de EEUU

Estados Unidos ha manifestado de diversas formas y a través de distintos oradores su preocupación. Hace tres años, la entonces flamante jefa del Comando Sur de los Estados Unidos general, Laura Richardson, que estuvo nuevamente de visita en Argentina hace poco, había explicitado sus dudas respecto al uso que se le da a la estación cuando el acceso está cerrado a ciudadanos argentinos. También remarcó el hecho de que sea manejado por una empresa estatal que depende de autoridades militares. Hace un año, la congresista María Elvira Salazar había realizado varias menciones al tema en diversas reuniones en el Capitolio, incluso llegando a interpelar al propio Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken. El año pasado, el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, fue el que hizo hincapié en el tema afirmando: "me sorprende que la Argentina permita que las Fuerzas Armadas chinas operen en Neuquén, en secreto, haciendo quién sabe qué. Tengo entendido que se trata de soldados del ejército chino que operan este telescopio espacial, no sé lo que hacen, creo que los argentinos tampoco lo saben, y deberían entender por qué los chinos están desplegados allí". La seguridad comunicacional ha sido algo que les ha preocupado mucho.

A 10 años de esta investigación, la primera con mucha repercusión, poco y nada se sabe de que realmente hace China allí.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar