SUSCRIBITE por $49
lunes 28 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Milei vs Lula

Mercosur: una cumbre tensa pero con acuerdos

La Cumbre del Mercosur en Buenos Aires estuvo marcada por los cruces ideológicos entre Milei y Lula Da Silva y la concreción del acuerdo con la EFTA.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
4 de julio de 2025 - 16:57 Por Sarai Avila

A inicios de julio, la ciudad de Buenos Aires fue sede de la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y de la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados. El encuentro, realizado en el histórico Palacio San Martín, albergó a los mandatarios de los Estados parte del bloque Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, así como a representantes de Panamá, Colombia, Perú, Ecuador y Chile.

La cumbre marcó el fin de la presidencia pro tempore de Argentina y el traspaso del liderazgo regional a Brasil, bajo la conducción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La cita estuvo atravesada por tensiones políticas, acuerdos comerciales clave, reclamos diplomáticos y posicionamientos divergentes sobre el rumbo futuro del Mercosur.

image.png

Una apertura cargada de simbolismo y tensión

La jornada se inauguró con el arribo de las delegaciones y un recibimiento encabezado por el canciller argentino, Gerardo Werthein. El presidente Javier Milei dio la bienvenida oficial a sus pares en un clima tenso, especialmente por la esperada presencia del mandatario brasileño, con quien mantiene una conocida animosidad política.

Faltando minutos para las 10 de la mañana, Lula da Silva llegó a la sede de Cancillería, acompañado de su canciller Mauro Vieira. Un incidente menor con la acreditación de su fotógrafo oficial interrumpió momentáneamente el protocolo. Luego de ser resuelto, el presidente brasileño ingresó al edificio y fue recibido con frialdad por Milei.

Durante su discurso inaugural, el presidente argentino lanzó duras críticas a la estructura actual del bloque. “Si bien fue creado con nobles intenciones, el Norte se fue empantanando, privilegiando solo a algunos sectores, favoreciendo una estructura elefantiásica”, sentenció. Milei insistió en su visión de un Mercosur abierto, flexible y basado en el libre comercio, dejando entrever la posibilidad de una salida unilateral del bloque si no se avanzan en las reformas que propone: “Emprenderemos el camino de la libertad, y lo haremos acompañados o solos, porque Argentina no puede esperar”.

La agenda de negociaciones y acuerdos comerciales

Más allá de las fricciones, uno de los puntos destacados de la cumbre fue la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Este acuerdo implicará una apertura comercial para más del 97% de las exportaciones entre ambas regiones, beneficiando particularmente a pequeñas y medianas empresas y ampliando el acceso a los mercados europeos.

“El acuerdo con EFTA conecta al Mercosur con un bloque altamente competitivo, cuyo producto bruto interno asciende a 1.5 billones de dólares”, celebró Milei, y adelantó negociaciones similares con Emiratos Árabes Unidos, India, Israel y otros países latinoamericanos como Panamá y El Salvador.

También se anunció la ampliación temporal de las listas de productos exceptuados del Arancel Externo Común (AEC), medida que otorga a los Estados parte mayor flexibilidad para adaptarse a los vaivenes del comercio internacional. Esta excepción es clave para las aspiraciones argentinas de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos.

En paralelo, se avanzó en un memorándum de entendimiento entre Argentina y Paraguay para la integración gasífera regional, con el objetivo de aprovechar el gas de Vaca Muerta y fomentar el desarrollo energético y la infraestructura del Corredor Bioceánico.

Relevos, alianzas y posicionamientos disímiles

En el plano político, la cumbre funcionó también como escenario de cruce entre visiones contrapuestas. Lula da Silva asumió la presidencia pro tempore con un enfoque centrado en el multilateralismo, el desarrollo sustentable y la defensa del bloque regional. “Para Brasil, el lugar seguro es el Mercosur”, afirmó, destacando su intención de avanzar en la firma del acuerdo con la Unión Europea antes de fin de año y promover la creación de un “Mercosur verde”.

image.png

Sin aludir directamente a Milei, el presidente brasileño defendió el Arancel Externo Común, abogó por el fortalecimiento del Instituto de Derechos Humanos del Mercosur y reiteró su respaldo a la integración regional como protección frente a los desafíos globales.

En su primer discurso como líder del bloque, Lula también sostuvo: “Escuché muy atentamente las angustias de cada presidente cuando habló, la falta de rapidez en nuestras decisiones y de rápida ejecución de lo que decidimos”, y agradeció a la presidencia argentina por el trabajo desarrollado. Además, se comprometió a estudiar la propuesta argentina de crear una agencia regional contra el crimen organizado, uno de los pilares del mandato de Milei durante el semestre.

El presidente paraguayo Santiago Peña, por su parte, respaldó el camino hacia una mayor apertura comercial y reiteró su interés en estrechar lazos con México, Japón y otros mercados del Pacífico. También abordó la tensión bilateral con Brasil por las denuncias de espionaje durante el gobierno de Bolsonaro, aunque sin menciones directas durante la cumbre.

El mandatario uruguayo Yamandú Orsi, debutante en este tipo de encuentros, se mostró optimista sobre el futuro del Mercosur y valoró el trabajo de la presidencia argentina. Insistió en la necesidad de modernizar el bloque y cerrar el acuerdo con la Unión Europea. A su vez, el boliviano Luis Arce hizo un llamado a la soberanía regional, condenó el “genocidio” en Palestina y pidió que “Estados Unidos no se involucre más de lo que ya está en la región”.

Milei, Venezuela y un gesto simbólico de Lula

Durante su intervención, el presidente argentino volvió a exigir la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido en Venezuela, y criticó las detenciones arbitrarias en ese país. “No podemos hacer la vista gorda con los numerosos casos de detenciones ilegales en Venezuela”, sostuvo. También agradeció el respaldo del bloque a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

En el cierre de la cumbre, se realizó el traspaso formal de la presidencia con el simbólico golpe de martillo en manos de Lula, quien luego se retiró sin participar del almuerzo oficial. El presidente brasileño prefirió dedicar ese tiempo a visitar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su domicilio, un gesto que sumó ruido político al contexto ya tenso del evento.

El vínculo entre Lula y Milei continúa siendo una de las grietas diplomáticas más visibles del continente. Aunque compartieron espacio en la cumbre y se saludaron con gestos formales, no mantuvieron reuniones bilaterales. La visita de Lula a Cristina Kirchner, condenada por corrupción, fue interpretada por analistas como un mensaje político a su par argentino.

Concluida la cumbre, la presidencia del bloque queda en manos de Brasil hasta fin de año. Lula tiene por delante el desafío de concretar el tratado con la Unión Europea y de impulsar una agenda regional centrada en la cooperación climática, la transición energética y la modernización productiva.

Mientras tanto, Argentina queda a la expectativa. Pese a las reiteradas advertencias de Milei sobre una eventual salida si no se flexibiliza el Mercosur, el gobierno argentino ha mostrado en los hechos voluntad de negociación, incluso liderando la firma de nuevos acuerdos durante este semestre.

El Mercosur, a sus más de 30 años de creación, atraviesa un momento de redefinición. Los debates entre apertura o protección, regionalismo o bilateralismo, integración o fragmentación, seguirán marcando su devenir. Lo ocurrido en Buenos Aires deja en claro que los consensos existen, pero las tensiones también.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar