SUSCRIBITE por $49
miércoles 19 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Impacto mundial

Los BRICS se preparan para "convivir" con Donald Trump

Los BRICS se expanden y se jactan de su compromiso con los derechos humanos. Sin embargo, estas declaraciones chocan con la realidad de muchos de sus miembros.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
7 de noviembre de 2024 - 11:35 Por Sarai Avila

La reciente cumbre de los BRICS, realizada enen Kazán, Rusia, dejó a la vista la compleja estructura política del bloque. Conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y recientemente ampliado con la entrada de Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos, el grupo reúne países con sistemas de gobierno muy distintos. Aunque los BRICS abogan por un orden mundial multipolar y promueven ideales de democracia y derechos humanos, muchos de sus miembros son regímenes autoritarios o poco democráticos. Además ahora deberán convivir con el presdeinte electo de Estados Unidos, Donald Trump. Esta contradicción despierta dudas sobre el verdadero rol del bloque en la geopolítica global y pone en cuestión sus declaraciones de principios.

image.png
Los BRICS buscan ganar volumen ante la llegada de Trump al poder

Los BRICS buscan ganar volumen ante la llegada de Trump al poder

Expansión con nuevos Miembros y el rechazo a Venezuela

La incorporación de Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos confirma el interés del bloque por expandirse, integrando a países de economías emergentes. Sin embargo, el rechazo a Venezuela, impulsado por Brasil, muestra que la cohesión interna no está garantizada y que los BRICS enfrentan tensiones a la hora de definir quién puede formar parte. Brasil se opuso a la inclusión de Venezuela, posiblemente para evitar tensiones diplomáticas en su liderazgo latinoamericano y enviar una señal de advertencia a Maduro, cuyas elecciones recientes fueron cuestionadas por fraude.

Esta expansión también plantea otra paradoja: al sumar a estados como Irán o Egipto, los BRICS se ven cada vez más lejos de sus supuestos principios democráticos. Aunque el grupo sigue acogiendo a democracias como Brasil, Sudáfrica e India, la mayoría de sus nuevos integrantes son gobiernos que enfrentan acusaciones de derechos humanos y poca apertura política. Esto dificulta que los BRICS se presenten como una alternativa democrática, y socava su legitimidad como portavoz de los países en desarrollo.

Rusia y la estrategia de Putin

Para el presidente ruso, Vladimir Putin, organizar esta cumbre fue una forma de desafiar el aislamiento impuesto por Occidente. Con una orden de captura internacional en su contra, Putin no puede salir de Rusia sin riesgo de arresto, pero su rol como anfitrión reafirma su posición y la de Rusia dentro del bloque. Sin embargo, su presencia en el liderazgo de los BRICS también pone en cuestión la neutralidad y el respeto por los derechos que el bloque proclama.

image.png

Rusia ha utilizado los BRICS para consolidar su posición en la geopolítica global y estrechar lazos con países del Sur Global. Con sanciones y embargos sobre su economía, Putin busca en los BRICS una vía de escape y una oportunidad para fortalecer sus vínculos económicos con países dispuestos a desafiar las directivas de Occidente. Sin embargo, el conflicto en Ucrania y la falta de condena explícita en la cumbre han dejado en claro que, dentro del bloque, prima la política de no intervención sobre una verdadera defensa de la paz.

Democracia y derechos humanos

La cumbre finalizó con una declaración de 134 puntos que enfatizó ideales de paz, igualdad y cooperación internacional. Sin embargo, esta declaración parece contradictoria cuando se considera que el bloque incluye gobiernos que en la práctica restringen libertades civiles y reprimen a sus ciudadanos. Además, la declaración no menciona ni el conflicto en Ucrania, iniciado por Rusia, ni las tensiones en el mar de China Meridional, impulsadas por China, otro miembro influyente de los BRICS. Esta ambigüedad en los temas de paz y democracia sugiere que las declaraciones de los BRICS son, en gran medida, retóricas. Mientras defienden la igualdad y la soberanía, en la práctica omiten los conflictos que involucran a sus propios miembros. Esta posición ambigua limita la credibilidad del bloque y demuestra que los BRICS operan en una doble moral, promoviendo principios que sus líderes no siempre cumplen en sus políticas internas.

Multipolaridad y economía: el verdadero interés de los BRICS

A pesar de sus inconsistencias en materia de derechos y democracia, los BRICS han logrado consolidar una agenda económica común. La creación de un sistema de pagos alternativo al dólar y el impulso al comercio en monedas locales demuestran el interés de los BRICS por contrarrestar la hegemonía estadounidense en el sistema financiero global. Sin embargo, estos esfuerzos también pueden verse como una estrategia de supervivencia para los líderes autoritarios del bloque, que buscan reducir su vulnerabilidad a sanciones occidentales y construir una red de apoyo económico que les permita sostenerse en el poder sin depender de Occidente.

China y Rusia, los líderes económicos y militares del bloque, han incentivado esta agenda económica como un paso hacia un mundo multipolar. Para Putin, es una oportunidad de contrarrestar las sanciones que asfixian la economía rusa y de presentar a los BRICS como una plataforma de resistencia. Para Xi Jinping, los BRICS son una extensión de su ambiciosa “Ruta de la Seda”, en la que China busca liderar una red de cooperación económica y tecnológica. Sin embargo, esta agenda económica también muestra las limitaciones de los BRICS, ya que las desigualdades de poder y las prioridades nacionales han dificultado el consenso en temas cruciales.

¿Alternativa real o farsa geopolítica?

La cumbre de los BRICS en octubre expuso las contradicciones de un bloque que intenta posicionarse como una alternativa a Occidente, pero que en realidad enfrenta profundas divisiones internas y carece de coherencia en sus principios. Si bien sus miembros están unidos en su rechazo a la hegemonía occidental, esta alianza es frágil y depende en gran medida de los intereses individuales de sus líderes. Las tensiones entre Brasil y Venezuela, la expansión hacia países no democráticos y la falta de condena a conflictos como el de Ucrania muestran que los BRICS tienen más pragmatismo que de ideales compartidos. Mientras los BRICS prometen una alternativa multipolar, su falta de cohesión y su contradicción entre ideales y prácticas dificultan que el bloque se establezca como una opción creíble y democrática en la arena internacional.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar