SUSCRIBITE por $49
jueves 17 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Violencia en Medio Oriente

Israel retoma su ofensiva en Gaza tras el colapso del alto el fuego

La frágil tregua que mantenía en pausa el conflicto entre Israel y Hamás desde enero llegó a su fin con una ola de bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
19 de marzo de 2025 - 18:47 Por Sarai Avila

El ataque de Israel, que según el Ministerio de Salud palestino manejado por Hamas, dejó más de 400 muertos en las primeras horas, marca un retorno a la guerra con consecuencias devastadoras tanto para los civiles como para los rehenes aún retenidos por Hamás. La decisión del gobierno israelí ha generado reacciones encontradas dentro y fuera del país, mientras Estados Unidos respalda la reanudación de las hostilidades y la comunidad internacional pide moderación.

¿Por qué se reanudó la guerra en la Franja de Gaza?

Las razones detrás de la ruptura del alto el fuego son múltiples. Según el gobierno israelí, la ofensiva fue una respuesta a la negativa de Hamás de liberar más rehenes y a su rechazo de propuestas de mediación presentadas por Steve Witkoff, enviado del presidente de Estados Unidos. Israel sostiene que la presión militar es la mejor forma de garantizar la liberación de los cautivos y de desmantelar la infraestructura del grupo islamista en Gaza.

image.png

Sin embargo, desde la perspectiva de Hamás, la ruptura del acuerdo fue responsabilidad de Israel. El grupo sostiene que estaba dispuesto a continuar con la tregua bajo los términos establecidos el 19 de enero, los cuales contemplaban la retirada total de las tropas israelíes de Gaza y el fin permanente de la guerra a cambio de la liberación de todos los rehenes vivos. Israel, en cambio, buscaba una extensión del cese al fuego sin comprometerse a retirar sus tropas, lo que llevó a un estancamiento en las negociaciones.

En el plano interno, la presión política también ha jugado un papel clave. La ultraderecha israelí, encabezada por figuras como Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, se opuso desde el inicio al alto el fuego y exigió la reanudación de los ataques. La ofensiva ha permitido al primer ministro Benjamin Netanyahu consolidar su frágil coalición de gobierno y desviar la atención de las protestas masivas en su contra por la destitución del jefe del Shin Bet, la agencia de seguridad interna de Israel.

El papel de Estados Unidos en la reanudación del conflicto

La Administración de Donald Trump, que desde su regreso a la Casa Blanca ha fortalecido su apoyo a Israel, jugó un papel central en las negociaciones fallidas del alto el fuego. Estados Unidos propuso extender la tregua hasta abril a cambio de la liberación de más rehenes, pero sin ofrecer garantías sobre el fin de la guerra o la retirada de las tropas israelíes. Hamás rechazó esta propuesta, lo que llevó a Washington a responsabilizar al grupo islamista por la ruptura de la tregua.

El martes, la Casa Blanca confirmó que fue consultada por Israel antes del inicio de los bombardeos y reiteró su respaldo a la operación militar. Trump advirtió que “ningún miembro de Hamás estará a salvo” si el grupo no libera de inmediato a los rehenes y prometió seguir enviando apoyo militar a Israel para “terminar el trabajo”. Al mismo tiempo, el conflicto amenaza con desestabilizar la región, con los rebeldes hutíes de Yemen y Hezbolá en el Líbano expresando su rechazo a la ofensiva israelí y aumentando las tensiones en Oriente Medio.

La crisis de los rehenes y la presión sobre Netanyahu

Uno de los aspectos más controvertidos de la reanudación de la guerra es el destino de los 59 rehenes que aún permanecen en Gaza. Según informes israelíes, se cree que al menos 24 de ellos siguen con vida, mientras que el resto habrían muerto en cautiverio. Las familias de los rehenes han expresado su indignación por la decisión del gobierno de retomar la ofensiva militar sin lograr un acuerdo para su liberación.

“El gobierno israelí decidió abandonar a los rehenes”, denunció el Foro de Rehenes y Familiares Desaparecidos en un comunicado. Las protestas en Israel contra la gestión de Netanyahu han ido en aumento, con miles de personas exigiendo que se priorice la liberación de los cautivos sobre los objetivos militares. Sin embargo, el primer ministro ha dejado claro que no negociará bajo los términos de Hamás y que cualquier futura negociación solo ocurrirá “bajo fuego”.

El futuro del conflicto

El bombardeo del martes ha sido el más letal en Gaza desde noviembre de 2023. Testigos reportan que los ataques comenzaron alrededor de las 2 de la madrugada, con edificios enteros destruidos y cuerpos aún atrapados bajo los escombros. El ejército israelí ha emitido nuevas órdenes de evacuación para los habitantes del norte y sur de Gaza, lo que sugiere que podría estar preparándose para una ofensiva terrestre.

image.png

El colapso del alto el fuego también agrava la crisis humanitaria en el enclave, donde Israel bloqueo la entrada de ayuda humanitaria desde hace más de dos semanas. Naciones Unidas advirtió que la falta de suministros básicos, sumada a la reanudación de los combates, podría convertir a Gaza en “un infierno en la tierra”. La Unión Europea, por su parte, ha instado a Israel a detener sus operaciones militares y ha reiterado su llamado a la liberación inmediata de los rehenes.

A corto plazo, la situación en Gaza se perfila aun caótica y sangrienta. Israel dejó en claro que no detendrá su ofensiva sin un nuevo acuerdo para la liberación de rehenes, mientras que Hamás, hasta ahora, se ha mantenido firme en su postura de que solo liberará más cautivos si Israel se compromete a un alto el fuego permanente. Con la comunidad internacional dividida y la diplomacia estancada, la guerra parece estar lejos de llegar a su fin.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar