11 de marzo de 2025 - 11:17 China podría volver a participar de inversiones millonarias en Argentina si se llega a un acuerdo con el consorcio a cargo de la construcción de las represas hidroeléctricas “Presidente Néstor Kirchner” (NK) y “Gobernador Jorge Cepernic” (JC) sobre el río Santa Cruz, encabezado por el grupo chino Gezhouba Group Corp.
El peligroso historial de China
El proyecto que lleva marchas y contramarchas situaría nuevamente a China a cargo de un mega proyecto millonario, más allá de las denuncias de impacto ambiental de las mismas. Desde el punto de vista ambiental, el proyecto afectará la tercera extensión de hielo de mayor tamaño en el mundo y la mayor de todas las de carácter continental no polar de acceso terrestre. La investigación principal, llevada adelante por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARM), ONG con sede en Argentina que promueve el desarrollo sostenible a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. FARM denuncia que el proyecto, que hasta marzo de 2021 estaba completada en un 28%, amenaza comprometer un ecosistema de alto valor de preservación y tendrá un alto impacto en la vida de las comunidades tehuelches-mapuches, originarios de la zona. También dice que provocará un problema del acceso al agua para futuras generaciones, además de ocasionar daños en la fauna autóctona.
Por otra parte, es necesario resaltar que si se tiene en cuenta que Gezhouba tiene reclamos abiertos por Enarsa por unos US$ 400 millones por demoras en la ejecución de las obras, el temor en Argentina es que una nueva deuda con China, en la práctica, opere como un bono de deuda soberana. Investigaciones privadas llegaron a concluir que había cerca de 400.000 millones de dólares de deudas soberanas de 88 países con China escondidos bajo esta modalidad. Y que ese monto apunte a saldar pasivos y no a reactivar la obra. Entonces debemos recordar por qué es un riesgo la deuda con China, calificada como el peor acreedor del mundo y acusada por el presidente de EEUU, Donald Trump de ejercer la “diplomacia de la trampa de endeudamiento”. Un claro modelo de negocio que China viene desarrollando alrededor del mundo.
La estructura de la obra
Las represas, que se encuentran ubicadas a 145 kilómetros de El Calafate, son fundamentales para el incremento de la oferta de energía eléctrica en el país, con un aumento previsto del 4,5%. La represa Jorge Cepernic, con una altura de 41 metros, contará con tres turbinas de tipo Kaplan, y se espera que genere 1780 GWh de energía al año. Por su parte, la represa Néstor Kirchner, que tendrá una altura de 73 metros y contará con cinco turbinas Francis, producirá 3167 GWh anuales. No obstante,
El plan oficial es priorizar la reactivación de la represa Jorge Cepernic , que presenta un avance del 46% , mientras que la obra de la Néstor Kirchner, que apenas alcanza un 19,2% de ejecución , se suspendería por dos años debido a problemas técnicos y financieros. La represa Néstor Kirchner, originalmente llamada Cóndor Cliff , enfrenta peldaños de suelo detectados en 2018 , lo que llevó a un rediseño del proyecto ya su freno en la obra principal. Además, la continuidad del financiamiento chino está solicitada a la firma de la Adenda XII , un documento clave para destrabar nuevos diseños de los bancos chinos que financian la construcción.
En 2012, la Legislatura de Santa Cruz, decidió renombrar a las represas La Barrancosa como Gobernador Jorge Cepernic y Condor Cliff como Presidente Néstor Carlos Kirchner. Luego, en 2017, mediante el decreto de necesidad y urgencia 882/17 de Mauricio Macri, restauró los nombres originales porque no correspondía que una ley provincial decidiera la denominación que llevarán las obras contratadas por el Estado de la Nación. Sin embargo, en 2020 se volvió a bautizar a las represas Condor Cliff y La Barrancosa con los nombres Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic. Ambos responden a homenajes dentro de la línea ideológica del por entonces gobierno nacional: Cepernic, gobernador entre 1973-1974, perteneciente al sector que reivindica el kirchnerismo; Néstor Kirchner, presidente argentino entre 2003 y 2007.
La reactivación de la obra
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo una reunión con el jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos, y con la empresa china que está al frente de la obra de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, Gezhouba. También participaron de la reunión Wang Wei, embajador de la República Popular China en Argentina, Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, y Tristán María Socas, presidente de Energía Argentina. La construcción de las represas está paralizada desde el 18 de diciembre de 2023, fecha en la que se paralizaron otras tantas obras públicas tras la asunción de Milei. La diferencia de esta obra y las demás que fueron frenadas, las represas tienen un porcentaje de financiamiento que proviene de China, de donde todavía se espera un nuevo desembolso. Según señaló el propio Francos en su cuenta de X, entre las partes "avanzamos en los acuerdos que se necesitan para reiniciar la obra de la represa “Jorge Cepernic” en la provincia. Luego de largas negociaciones, el Gobierno entiende que están dadas las condiciones para que se retomen y finalicen los trabajos".
Las represas de Santa Cruz forman parte del plan de infraestructura energética nacional y, una vez terminadas, aportarán 1.310 megavatios (MW) al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), equivalente al 5% del consumo máximo del país en horas pico .Sin embargo, la construcción estuvo atravesada por modificaciones y controversias desde su inicio. En 2016, la Corte Suprema suspendió las obras tras un reclamo de organizaciones ambientalistas que advertían sobre el impacto en los glaciares y en especies como el macá tobiano y el cauquén colorado. Tras la realización de estudios de impacto ambiental, las obras se reanudaron en 2017 . Durante el gobierno de Mauricio Macri, el proyecto fue rediseñado para reducir su impacto ambiental y su potencia instalada, mientras que en 2022, durante el gobierno de Alberto Fernández , se firmó un acuerdo de enmienda con los bancos chinos para extender los plazos de financiamiento. Hoy, con una inversión acumulada de 1.850 millones de dólares y un costo total estimado en 4.714 millones , el futuro de las represas dependerá del acuerdo que el Gobierno argentino logrará cerrar con China en los próximos días. “Después de años de postergaciones y gestiones sin resultados, logramos que Argentina haga una propuesta concreta a China. Ahora estamos a la espera de una definición”, sostuvo el gobernador Claudio Vidal .
vidal-frnaco-chinos-represas.jpg
Los representantes de China con sus pares de Argentina