26 de junio de 2023 - 18:28 Por Sarai Avila Durante el mes de junio se celebra en gran parte del mundo el Mes del Orgullo. Se conmemoran las diversas luchas que las comunidades disidentes han tenido que afrontar a lo largo de la historia con la finalidad de obtener derechos civiles que protejan sus intereses. El escenario que dio origen a esta festividad es el 28 de junio de 1969, cuando en Nueva York la policía allanó el bar gay Stonewall Inn, desatando un escenario de revueltas y disputas que duró días. Al año siguiente, el mismo día, se realizó la primera marcha. Hoy, a más de 50 años de aquel episodio, algunos países siguen demostrando que queda mucho por trabajar al respecto. Uganda, en África, es un claro ejemplo.
Si bien las diferentes concentraciones y marchas se realizan en julio, en Argentina se celebra el PRIDE, desde 1992, en el mes de noviembre, conmemorando el primer grupo LGTBIQ+ del país: “Nuestro Mundo” (1967). Las manifestaciones y celebraciones tienen como finalidad reclamar por el respeto a la diversidad, a la libertad de elección, al derecho a la identidad, a la legalización del matrimonio, entre otras. También celebrar los derechos que se han obtenido y recordar a quienes perdieron su vida ante situaciones de fobia, violencia y rechazo.
Al día de hoy, la lucha por la obtención de derechos persiste debido a que la discriminación a miembros de la comunidad LGTBIQ+ no deja de existir. El último caso que ejemplifica esto y que ha despertado diversas reacciones de la comunidad internacional es la ley sancionada durante el mes de mayo en Uganda. Un legislador ugandés, Asuman Basarwa, presentó un proyecto de ley que castigaría “la promoción, el reclutamiento y el financiamiento” relacionados con actividades LGTBIQ+.
Esta ley “Anti Homosexualidad” criminaliza a quienes se identifiquen como personas LGTBIQ+ y es una reformulación de un proyecto de ley presentado en 2014 que fue vetado por la Corte Institucional, declarado como anticonstitucional. Sin embargo, no es la primera vez que el Parlamento de Uganda intenta penalizar la homosexualidad: tanto en 2014 como en 2021 el Presidente Museveni rechazó dos proyectos de ley que buscaban incrementar las penas contra los comportamientos homosexuales.
Este proyecto de ley aumenta las categorías calificadas como ilegales, lo que implica que las penas también son incrementadas. Establece una pena de cadena perpetua por relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y hasta 10 años de prisión por intento de relaciones sexuales. Asimismo, impone la pena de muerte por “homosexualidad con agravantes” y castiga la “promoción” de la homosexualidad. Ser familiar u amigo de alguien que pertenezca a la comunidad también será castigado con penas carcelarias que van desde los 10 a 20 años. Las vulnerabilidades de las personas LGTBIQ+ aumentan, y los actos violentos que son realizados contra ellas se acrecientan por las políticas promovidas por el Estado que gobierna el Presidente Museveni Yoweri.
Diferentes organizaciones internacionales y asociaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado la ejecución de la norma. El líder de Amnistía Internacional por África, Tigre Chagutah, declaró: “Esta legislación profundamente represiva institucionalizará la discriminación, el odio y los prejuicios hacia las personas LGBTI -incluyendo a las personas que son percibidas como LGBTI+ y bloqueará el trabajo legítimo de la sociedad civil, los profesionales de salud pública, y los líderes comunitarios”. Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos Volker Türk, denunció el proyecto de ley como "discriminatorio, probablemente el peor de este tipo en el mundo".
Desde Estados Unidos, mandatarios han realizado declaraciones respecto a la situación, ya que el país norteamericano es un importante inversor económico en Uganda. El Presidente Joe Biden solicitó a su homologo que derogue la ley y amenazó con sancionar económicamente al país. Según Biden, la aplicación de la ley implica "una trágica violación de los derechos humanos universales". "Estamos considerando medidas adicionales, incluida la aplicación de sanciones y restricciones de entrada a Estados Unidos contra cualquier persona involucrada en abusos graves de derechos humanos o corrupción", declaró el líder.
Por su parte, Antony Blinken, el secretario de Estado de Estados Unidos, declaró que "La ley anti-homosexualidad aprobada por el Parlamento de Uganda socava los derechos fundamentales de todos los ugandeses y podría revertir los avances en la lucha contra el VIH/sida". Además, John Kirby, quien es uno de los portavoces de la Casa Blanca, comunicó que Uganda podría sufrir "repercusiones económicas".
Al día de la fecha, son 67 los países que penalizan las actividades homosexuales. Al contrario que en el continente africano, donde mas de 30 países penalizan la homosexualidad, América se encuentra entre las regiones que más derechos reconoce y que además ofrece protección constitucional contra la discriminación por orientación sexual. El Caribe es la única región del continente donde aun hay países que castigan relaciones homosexuales.
Con el pasar de los años son cada vez más los países que reconocen derechos a la comunidad. El día de la fecha, Estonia ha sido el primer país ex soviético en legalizar el matrimonio igualitario. La decisión entrará en vigencia a partir de 2024 declaró Kaja Kallas, la Primera Ministra del País.