SUSCRIBITE por $49
jueves 5 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Red internacional

Putin y su fábrica de espías en Brasil y Argentina

Putin fracasó en su intentó usar a América Latina, sobre todo a Brasil, para "formar" espías que luego iban a cumplir misiones en Estados Unidos y Europa.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
3 de junio de 2025 - 11:01

Según reveló una investigación del New York Times, durante años, Rusia operó en las sombras una sofisticada red internacional que transformó a Brasil en una verdadera "fábrica de espías". Este plan no buscaba espiar a Brasil, sino usar el país como plataforma de lanzamiento para sus agentes más élite, conocidos como "ilegales", quienes adoptaban identidades brasileñas completamente falsas antes de ser enviados a Estados Unidos, Europa o Medio Oriente.

La operación rusa aprovechó hábilmente las vulnerabilidades del sistema brasileño de documentación. Como explica el informe del Times, en Brasil es posible obtener certificados de nacimiento mediante un procedimiento especial para personas nacidas en zonas rurales, que solo requiere dos testigos que declaren que un bebé nació de al menos un padre brasileño. Con este documento original, los espías podían obtener registros de votantes, papeles militares y finalmente un pasaporte brasileño, que permite viajar sin visa a casi tantos países como uno estadounidense.

"Estas son personas especiales de una calidad especial, convicciones especiales y un carácter especial", dijo el propio Vladimir Putin sobre estos agentes en una entrevista televisiva de 2017, citada por el Times. "Dejar atrás tu vida anterior, tus seres queridos y tu familia, dejar atrás tu país durante muchos años para dedicar tu vida a servir a la patria, no es algo que todos puedan hacer. Solo los elegidos pueden hacerlo, y lo digo sin exageración".

Otras operaciones similares

Una operación similar se descubrió en Eslovenia, donde un matrimonio de espías rusos vivía haciéndose pasar por ciudadanos argentinos bajo los nombres de Maria Rosa Mayer Munos y Ludwig Gisch, según un segundo artículo del Times. La mujer, cuyo verdadero nombre es Anna Dultseva, dirigía una galería de arte en línea, mientras que su esposo, Artem Dultsev, manejaba una supuesta empresa tecnológica. Ambos negocios servían como fachada para sus actividades de inteligencia y reportaban ingresos mínimos, insuficientes para explicar su estilo de vida, que incluía enviar a sus hijos a una escuela internacional costosa.

Foto_notas_(62)[1].jpg

La caída de esta elaborada red comenzó poco después de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, cuando servicios de inteligencia de todo el mundo intensificaron sus esfuerzos para desmantelar operaciones del Kremlin. En Brasil, la Policía Federal brasileña lanzó la "Operación Este" tras descubrir a un agente ruso, Sergey Cherkasov, que había intentado infiltrarse en la Corte Penal Internacional con un pasaporte brasileño falso a nombre de Victor Muller Ferreira, justo cuando el tribunal comenzaba a investigar crímenes de guerra rusos en Ucrania.

Otra figura destacada fue Artem Shmyrev, quien durante seis años vivió en Río de Janeiro como Gerhard Daniel Campos Wittich, dirigiendo una exitosa empresa de impresión 3D. "Era adicto al trabajo", dijo al Times Felipe Martinez, un excliente que se hizo amigo del ruso. Mientras mantenía esta fachada, Shmyrev se comunicaba con su esposa en Grecia, también espía rusa, expresando su frustración: "No hay logros reales en el trabajo. No estoy donde debería estar desde hace dos años".

Qué pasó en Brasil

La investigación brasileña identificó a al menos nueve oficiales rusos operando con identidades brasileñas falsas. Algunos, como un matrimonio que se estableció en Portugal o una mujer rubia que se hacía pasar por modelo, lograron escapar antes de ser capturados. Otros, como Eric Lopes (nombre real: Aleksandr Utekhin), un supuesto joyero cuyo negocio era principalmente una fachada para establecer credenciales brasileñas, también lograron huir, posiblemente al Medio Oriente.

Para neutralizar a estos agentes, las autoridades brasileñas implementaron una estrategia audaz: "Nos juntamos y pensamos, '¿qué es peor que ser arrestado como espía?'", relató al Times un investigador brasileño de alto rango. "Es ser expuesto como espía". Brasil emitió alertas azules de Interpol para circular los nombres, fotografías y huellas dactilares de los espías rusos a los 196 países miembros, bajo el pretexto de investigarlos por uso de documentos fraudulentos, evitando así las restricciones de Interpol sobre asuntos políticos como el espionaje.

Los "ilegales" de Putin

El escándalo de espionaje fue un golpe devastador para el programa de "ilegales" de Moscú. Como señala Calder Walton, director de investigación del Proyecto de Inteligencia de la Escuela Kennedy de Harvard citado en el artículo sobre el caso esloveno-argentino, Putin "ha dedicado enormes recursos a esta muy excéntrica prioridad" y "tiene una verdadera fijación por los ilegales, que se remonta a su época en la KGB". Marjan Miklavcic, exjefe de inteligencia militar eslovena, explicó que estos agentes dormidos suelen infiltrarse sin una misión clara, sirviendo como una "fuerza de reserva oculta" que puede activarse en momentos de crisis.

El impacto internacional de estas revelaciones fue imprtante. El matrimonio ruso-argentino fue incluido en un importante intercambio de prisioneros entre Rusia y Occidente, siendo recibidos personalmente por Putin, quien saludó a sus hijos, que desconocían sus verdaderas identidades rusas, en español. Mientras tanto, Cherkasov, el único espía que sigue encarcelado en Brasil, enfrenta una sentencia reducida a cinco años, después de que un intento ruso de repatriarlo alegando que era un narcotraficante buscado fracasara. Con sus identidades expuestas y registradas en bases de datos policiales de todo el mundo, estos agentes probablemente nunca podrán volver a trabajar como espías en el extranjero.

Fuentes: Investigaciones publicadas por The New York Times el 21 de mayo de 2025 ("The Spy Factory", por Michael Schwirtz y Jane Bradley) y el 6 de agosto de 2024 ("Eran espías de Rusia y se hacían pasar por argentinos en Eslovenia. Esta es su historia", por Andrew Higgins).

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar