SMH la fundamos a finales de 2015, con aquel flujo que se produjo, fundamentalmente, con la guerra de Siria. En particular, con aquella imagen recordada por todos, de Aylan Kurdi, el niño kurdo hallado muerto en las playas de Turquía. Conmovidos por eso, y por el éxodo masivo, que superaba la capacidad de Grecia, un grupo de personas que estábamos trabajando como voluntarios de Cruz Roja en País Vasco, nos organizamos y fundamos Salvamento Marítimo Humanitario.
Nacimos con ese espíritu de servicio público que tenemos, pero luego nos consolidamos con la situación en la frontera europea, siendo testigos en primera línea, a partir del acuerdo de la UE con Turquía, donde quedó como establecido que “cuanto peor, mejor” para los migrantes y refugiados. Tratando de ser disuasorios, con esa actitud de no rescatar o bien teniendo a la gente en centro de refugiados haciendo trámites administrativos eternos. Sucede que en esos campos se encuentran en situaciones totalmente indignantes. Nosotros, siendo testigos de todo esto, hemos ido transformando ese espíritu inicial en indignación y en denuncia. Nosotros exigimos que se atienda a todas esas personas de manera humanitaria.
Video institucional de Salvamiento Maritimo Humanitario
¿Qué dice la legislación de la Unión Europea sobre los refugiados que llegan al bloque de los 27? ¿Hay alguna especificidad sobre aquellos que llegan desde el Mediterráneo?
La legislación viene dada por el Acuerdo de Dublin, es el marco que tenemos hoy en día. Lo que establece es que las personas refugiadas, cuando llegan a Europa, deben solicitar asilo al primer país al que llegan. Y ese es el país responsable de procesar esa solicitud de asilo. Supuestamente esos países deben hacer los trámites de asilo en plazos razonables y luego opera el mecanismo de distribución. Dentro del acuerdo de Dublin hay un reglamento de distribución de los migrantes. Esto ha fracasado estrepitosamente porque los únicos países que aceptaban a los migrantes, según se establecía en el acuerdo, eran Alemania y Francia. El resto de los países, en particular los que tienen gobierno de ultraderecha, rechazan esos acuerdos.
La solución que encontraron a esto es que los países que no quieren recibir migrantes paguen para compensar a los países que sí están acogiendo. Es un acuerdo que aparentemente está encaminado. Aun así es un acuerdo muy asimétrico que los países receptores, como España, Italia, Chipre, Grecia y Malta, rechazan. Los países que no acogen deben pagar 20.000 euros por cada refugiado que no quieren recibir.
La segunda parte de este nuevo acuerdo les da la potestad a los países que son primeros receptores de rechazar a todos aquellos que no estén migrando por cuestiones políticas. Y enviarlos a países considerados seguros por los mismos países que reciben a los migrantes. Es decir, este acuerdo permite la recepción solo de aquellas personas que huyen de su país por motivos de persecución política. Esos son los refugiados que pueden pedir y recibir asilo. Pero no incluye a quienes huyen por motivos económicos, es decir, buscando una mejor calidad de vida. Estos últimos son los migrantes. Para clarificar, si Italia, por ejemplo, recibe a migrantes por motivos económicos y no de persecución política y le parece que Egipto o Túnez son países seguros puede enviar a estos migrantes a dichos países previo acuerdo con ellos. Eso es una carta verde para ejecutar devoluciones sistemáticas de migrantes, e impedir que ingresen a Europa.
_2AN1782-2.jpg
La precariedad de los botes provenientes de África y Medio Oriente
SMH
DSC_2952-2.jpg
SMH - Ximena Borrazas
Hay un claro problema en la recepción de los migrantes, además de los problemas de origen que generan que estas personas quieran huir. Pero además hay un problema muy grave con los actores que gestionan estas huidas, es decir, quienes le venden a la gente que pueden cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa. ¿En qué situación está? ¿Cómo se puede combatir este tema?
El discurso siempre culpa a los traficantes y a los criminales, redes mafiosas siniestras que están lucrando con esto. Indudablemente, el tránsito a través de diferentes mafias genera un gran negocio. En Libia, por ejemplo, es un modelo de negocio, muy rentable. Para las milicias, es una fuente de ingresos muy interesante. La UE sostiene que lucha contra el tráfico de personas, pero al final es una cortina de humo, una falacia. Porque cuanto más difícil hacemos el tránsito de las personas más oportunidades de negocios les brindamos a las mafias.
El plan de actuación vigente de la UE tiene 20 medidas y 14 son de contención. Y la mayoría de ellas sostienen que se hará un plan de inversión en África, especialmente en la África del Sahel, que es la que divide la África subsahariana de la África del norte. Quieren hacer como un cinturón de hierro, de contención. Ahí lo que van a crear es una nueva oportunidad de negocio para los traficantes. Fronteras que antes eran abiertas, ahora estarán controladas, se complicará el libre tránsito de servicios. Y lo que va a pasar, entonces, es que vas a afectar la economía de, por ejemplo, los pescadores del norte. Y los pescadores terminarán mutando en su actividad para facilitar el traslado de las personas en connivencia con las mafias. O sea, si a quienes se desarrollan económicamente en la zona les limitas su actividad original, ¿a qué se van a dedicar? Ellos son quienes conocen el terreno y esa es una información clave para el tráfico de personas. Entonces, la UE, que tiene como mantra la lucha contra el tráfico, lo único que logra es enriquecer a las mafias cada día más.
La llegada de los migrantes rescatados al barco de Salvamiento Marítimo Humanitario
¿Por qué Europa no logra resolver este problema? Sobre todo, considerando que predominan los gobiernos de centroizquierda, o progresistas.
Europa ha perdido una oportunidad de exportar valores al mundo. Sin dudas, por sus principios fundacionales, la UE es solidaria. Pero a la hora de la verdad, sobre todo con la cuestión migratoria, hay una actitud totalmente contraria. Que yo la entiendo desde una visión racista. Entonces, en ese miedo a la ultraderecha, y a gobiernos ultraconservadores, los gobiernos de corte más moderado han ido comprando ese discurso, por miedo a que una actitud positiva frente a la migración termine generando costos electorales, y la consecuente pérdida de poder.
Cada vez más se transmite a la población que detrás de la migración subyace una sensación de miedo, de peligro. La migración es un derecho universal. No podemos estar jugando con eso. Si esto lo trasladaríamos a otros temas, se nos pondrían los pelos de punta. Por ejemplo, si la violencia machista la pintáramos como violencia doméstica porque no quiero perder el voto de las personas que no consideran a la violencia machista como algo tan radical. Los partidos de centro han tomado ese discurso, se han derechizado. Cuando tu transmites ese mensaje a la sociedad, lo estás ratificando, eso es lo que está calando.
Entonces nuestro trabajo de sensibilización es muy importante, explicando a la gente que el derecho a migrar es un derecho que tenemos todos. Porque cuando lo vemos reflejado en nuestras personas, no se nos ocurre cuestionarlo. Un europeo, cuando apenas le piden un requisito adicional para ingresar a un país, se indigna. Lo que sucede con los países africanos es una injusticia tremenda.
Vos hablaste de racismo. Entonces, hay antiinmigración selectiva. De hecho, esto se vio muy fuertemente con el caso de los refugiados ucranianos. Europa se abrió a la migración ucraniana, en una actitud muy diferente a la que se muestra con quienes vienen de África o Medio Oriente.
Exacto. Si eres africano, y según de qué país, o si eres musulmán, hay mucho mayor rechazo. En el caso de Ucrania se ha hecho lo que se tenía que hacer, y en pocos meses se acogió a millones de ucranianos. Se han disparado todos los mecanismos para dar una solución inmediata. Por lo tanto es obvio que Europa tiene capacidades para absorber la migración. Europa es la región del mundo que más migración recibe. Pero claro, también tiene una deuda histórica. Porque la mayoría de las personas vienen de países que han sido colonias europeas, o han estado bajo dominación. Tampoco haya dudas de que cuando Europa pierda esa capacidad de ofrecer bienestar a las personas, éstas van a dejar de venir. Eso está constatado. Las personas van a donde pueden mejorar. El miedo que tiene Europa, evidentemente, tiene que ver con ese mestizaje, con esa diversidad.
5e3da059-8884-4773-8ec8-391b9123fb65.JPG
Para terminar, te pregunto por este caso reciente, del naufragio en el mar al sur de la península del Peloponeso. Hay acusaciones sobre Grecia e Italia, por supuestamente haber desoído un pedido de rescate. ¿Cómo está la situación?
Lo sucedido es algo que se produce sistemáticamente. De hecho, ahora tenemos la novedad en España de que otro bote con 30 personas provenientes de Marruecos ha naufragado. Hacía horas habían hecho un aviso al servicio público de salvamento español para ser rescatados, pero al mismo tiempo esperaban que fuesen los marroquíes, y en esa espera esta embarcación desapareció. En el caso de tu pregunta vimos la misma actitud. Grecia esperando a que ese barco pasara de largo, para que fuera recibido por Italia. O haciendo una omisión de socorro.
Rescate de migrantes en pleno mar Mediterráneo
Esos botes están en situación de estrés desde que salen al mar. Y la obligación de los estados es que hay que asistir a esos botes que están en situación de estrés, así lo marcan los convenios internacionales. Y listo. No hay que esperar. Hay que actuar inmediatamente. Porque hay un peligro de muerte inminente en el mar.
Actualmente, llegar desde Libia, por ejemplo, puede llevarles un día y medio o dos días. Ahora, como las rutas desde Libia están bastante cerradas, la gente que emigra debe partir de otros puntos, sin tanto control, y eso torna los viajes más largos. Ese barco que naufragó en el sur de Grecia debía llevar este tiempo en el mar, con lo cual seguro estaba siendo monitoreado, por fuerzas militares y drones. Los estados sabían que este bote estaba en pleno mar y nadie hizo nada. Nadie quiere hacerse cargo de nada. Todos los días desaparecen barcos por falta de socorro.