SUSCRIBITE por $49
martes 21 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Sorpresivo giro político

Milei y un inesperado interés en comerciar con China

A pesar de haber criticado duramente al régimen chino en su campaña, Milei abandona su relación sinuosa con el gigante asiático. ¿Propone en acercamiento?

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
30 de septiembre de 2024 - 13:48 Por Uriel Salamon

Javier Milei, llegó a la presidencia argentina con un fuerte discurso en contra de China. Promovió en ese sentido un notable acercamiento a EEUU. No obstante, una futura visita a Oriente y un replanteo de su discurso, parecen reencaminar esa relación.

mil china[1].jpg

La sinuosa relación entre Milei y China

La relación entre Milei y China, uno de los principales socios comerciales del país de Argentina, comenzó decididamente mal. Tanto durante su campaña como tras haber sido electo, Milei fue particularmente duro con China. "No solo no voy a hacer negocios con China. No voy a hacer negocios con ningún comunista. Soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia", había manifestado el ahora presdiente antes del balotaje.

La cantidad de acciones tomadas por Argentina que pueden ser interpretadas por China de forma confusa es tan extensa que es necesario enumerarlas:

1) Milei radicalizó el discurso de campaña al punto de hablar de ruptura de relaciones con China por considerarlo una dictadura comunista. No obstante, la primera semana luego de su asunción, esta relación parecía tomar un cauce más normalizado, cuando Xi Jinping lo felicitó por su triunfo electoral. Como contrapartida el flamante presidente, en compañía de su canciller, Diana Mondino, recibieron a Wu Weihua, vicepresidente de la Asamblea Popular de China. Tras la reunión, la propia Mondino declaró que se habló acerca de establecer una “relación de largo aliento, abordar inversiones potenciales y promover la transparencia en los acuerdos bilaterales”.

2) Argentina demoró en el nombramiento de su embajador en China tras la salida de Sabino Vaca Narvaja. Se nombró en el cargo a Marcela Barone, encargada de negocios de la embajada china. Aunque el nombramiento haya sido provisorio, la actitud generó malestar en el gigante asiático por considerar que se dejaba en el cargo a alguien de bajo rango diplomático. Generalmente los encargados de negocios quedan a cargo de sedes diplomáticas cuando la relación pasa por un mal momento o el vínculo es casi nulo. Finalmente se designó a Marcelo Suárez Salvia, quien fue representante argentino ante la República de Trinidad y Tobago, ante San Vicente y las Granadinas y ante Granada, además de tener una extensa carrera diplomática.

3) La novela de los aviones caza F17 de fabricación china que tras dos años de coqueteó e inspecciones se desechó totalmente y fueron reemplazados por unos F16 estadounidenses, hoy en poder de Dinamarca. El presidente Milei visitará la capital danesa para formalizar al acuerdo e incluso a copilotar uno de ellos como prueba.

4) Las críticas declaraciones del embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, sobre la postura de EEUU en relación a la estación china de observación profunda en la provincia argentina de Neuquén. Sus dichos fueron ratificados por la Genaral Laura Richardson, jefa del comando sur de EEUU antes de su visita a Argentina. En ese contexto trascendió de parte del gobierno argentino la posibilidad de realizar una inspección a la Estación Espacial. Esto luego se suavizó calificando la misma de visita.

5) Los viejos tuits de la actual canciller Mondino reivindicando la posibilidad de vincularse comercialmente con Taiwan y luego la desmentida iextraoficial de la Ministra de Relaciones Exteriores en su primera reunión con los representantes de China. Esto expuso, por lo menos, un error de timming diplomático. Mucho más visible, aunque no fuera realizada por un funcionario de gobierno pero si por un hombre de su espacio, fue la visita del diputado Agustín Romo a la Oficina Comercial y Cultural de Taiwán, donde se reunió con la Directora General de la Oficina, Florencia Miao-hung Hsie, quien le entregó unas 300 cajas navideñas para repartir entre los más necesitados. Taiwán es un tema álgido para China

6)El encuentro de Milei con la Gral Richardson en Ushuaia. El presidente anunció que fue a monitorear los avances en el desarrollo de la Base Naval Integrada”, que definió como “un gran centro logístico que constituirá el puerto de desarrollo más cercano a la Antártida y convertirá a nuestros países en la puerta de entrada al continente blanco”. Esto dejaría en punto muerto el puerto multipropósito que China planeaba construir muy cerca, en Río Grande.

Suavizando los vínculos

La primera señal de acercamiento vino por el tema del swap. Esa cuestión es central para Milei en el vínculo con China. Ya en diciembre pasado, a pocos días de asumir y mientras daba señales discursivas hostiles, el presidente envió una carta a Xi Jinping solicitando la renovación del swap, que venció por estos días. El acercamiento se dió a través de Wu Weihua, enviado especial de XI Jinping a la asunción presidencial. El paso inicial estaba dado. El Banco Central informó que renovó la totalidad de los vencimientos del swap tomado con el Banco Central de China. Es decir, los 5.000 millones de dólares mencionados. Tras este acuerdo entre países, el vencimiento que ocurría a fin de este mes fue pasado a julio de 2026. La confirmación del swap tuvo efectos inmediatos sobre otro de los puntos conflictivos: el supuesto acercamiento con Taiwán, que describimos más arriba. Tras confirmarse lo del swap, Guillermo Francos despidió a Omar De Marchi, principal nexo con Taiwán que estaba construyendo un área especial para vincularse con la isla rebelde.

MILEI. XIN.avif
¿Milei ante un nuevo vínculo?

¿Milei ante un nuevo vínculo?

Un socio interesante ¿Pragmatismo o conveniencia?

Si el acuerdo del swap fue un punto de acercamiento, mucho más aún, son las recientes declaraciones en una entrevista con Susana Giménez, donde el presidente argentino afirmó muy suelto de cuerpo que : “me sorprendí gratamente con China”, “Tuvimos una reunión con el embajador y al otro día nos destrabaron el swap. China es un socio comercial muy interesante porque ellos no exigen nada. Lo único que piden es que no los molesten”.

Embed - Milei con Susana Giménez: el presidente destacó el vínculo comercial con China

En este contexto, la Secretaria General Karina Milei, quien tambien está a cargo de la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones, viajará a Shangai para participar de la Exposición Internacional de Importaciones, que inicia el próximo 5 de noviembre. El propior Milei iría para participar de una cumbre conjunta entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la comunidad de 32 naciones fundada en 2011 por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar