SUSCRIBITE por $49
domingo 19 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Leyes estrictas y desafíos sociales

Chile, la inmigración y un tenso debate

El gobierno chileno implementa un nuevo sistema de identificación, mientras enfrenta tensiones migratorias.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Archivo. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
27 de diciembre de 2024 - 18:59 Por Sarai Avila

La inmigración en Chile ha sido uno de los temas más debatidos en los últimos años, reflejando tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta el país en un contexto de crecientes flujos migratorios. Con una población migrante estimada en más de 1,6 millones de personas, las autoridades han implementado importantes reformas legales y administrativas para abordar la situación. Sin embargo, estas medidas también han generado tensiones y polémicas.

image.png
Chile atraviesa un tenso debate en torno a la inmigración

Chile atraviesa un tenso debate en torno a la inmigración

La Ley N° 21.325, promulgada recientemente, busca establecer un marco integral para la gestión de la migración. Entre sus disposiciones más destacadas se encuentra el artículo 44, que regula la asignación del Rol Único Nacional (RUN) a los extranjeros para que puedan acceder a servicios esenciales como salud, educación y seguridad social. Este número identificatorio es clave para garantizar que los migrantes, independientemente de su situación, puedan ejercer derechos básicos. El artículo también prevé la asignación inmediata del RUN en casos de urgencia, pero establece sanciones severas para quienes falsifiquen información durante el proceso. Además, la ley amplía las causales de expulsión para incluir delitos graves como violencia intrafamiliar, sicariato y explotación sexual. Estas medidas buscan reforzar la seguridad pública, aunque han sido criticadas por sectores que consideran que endurecen excesivamente las condiciones para los migrantes.

Cambios en la identificación nacional

Un paso importante en la modernización de los sistemas de registro en Chile fue la implementación del nuevo sistema de identificación el 16 de diciembre de 2024. Este incluye cédulas de identidad, pasaportes e identificación digital con tecnología avanzada y medidas de seguridad robustas. Entre las características de los nuevos documentos se destacan innovaciones que buscan fortalecer la seguridad y facilitar el acceso a los servicios públicos, manteniendo los precios accesibles para la ciudadanía, tales como:

  • Cédula de identidad: Incluye 32 medidas de seguridad, como grabado láser, relieve táctil y chip electrónico.
  • Pasaporte: Con 70 medidas de seguridad, es uno de los documentos más seguros a nivel mundial.
  • Identificación digital: Permite realizar trámites en línea y es una opción complementaria a los documentos físicos.

Impactos sociales de la migración en Chile

La migración ha transformado la estructura social de Chile, especialmente en las regiones del norte y en la Región Metropolitana. Aunque los migrantes representan una fuerza laboral crucial, enfrentan serias barreras de integración. Entre los principales desafíos se encuentran:

  • Hacinamiento: En ciudades como Antofagasta y Santiago, la población migrante se concentra en campamentos o viviendas precarias.
  • Discriminación y exclusión: La población migrante, en particular los haitianos y venezolanos, enfrenta estigmatización y abusos.
  • Acceso limitado a derechos básicos: A pesar de contar con visados o permisos de residencia, muchos migrantes no logran acceder plenamente a la salud, educación y vivienda.

Este contexto genera tensiones con la población local, alimentadas por discursos xenófobos que asocian la migración con la inseguridad, a pesar de la falta de evidencia que respalde estas afirmaciones.

El caos en el Estadio Víctor Jara

El 16 de diciembre de 2024, el Estadio Víctor Jara, en Santiago, se convirtió en el epicentro de una crisis migratoria. Miles de migrantes acudieron al llamado del Registro Civil para enrolarse y obtener el RUN, pero la falta de información clara sobre el propósito del evento generó una confusión masiva. Muchos asistentes creyeron erróneamente que el trámite implicaba una regularización de su situación migratoria.

El caos fue evidente: largas filas, enfrentamientos menores y desesperación entre las personas que esperaban bajo el sol para ser atendidas. Según el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, la convocatoria fue malinterpretada y sobrepasó la capacidad del lugar. En respuesta, se extendieron los horarios de atención y se habilitaron nuevos puntos de registro para aliviar la presión.

Reformas y debates en el Congreso

El gobierno del presidente Gabriel Boric ha impulsado cambios significativos en la Ley de Migraciones, aprobando modificaciones a más de 56 artículos. Entre las medidas más controversiales se encuentran:

  • Aumento de requisitos para la nacionalización: El tiempo de residencia mínimo pasó de cinco a diez años, además de incluir una prueba de conocimientos.
  • Endurecimiento de sanciones: Se amplían las causales de expulsión y se penaliza a empresas o personas que faciliten el ingreso irregular de migrantes.
  • Protección de menores no acompañados: Los tribunales de familia ahora deben determinar si los niños migrantes pueden permanecer en el país.

Estas reformas han generado divisiones en el Congreso y en la opinión pública. Mientras algunos sectores consideran que fortalecen la seguridad, otros critican que dificultan la integración de los migrantes.

Regularización y el impacto económico

Una de las iniciativas más discutidas es el plan para regularizar a más de 180.000 migrantes empadronados en 2023. La medida busca garantizar que estas personas puedan acceder al mercado formal y contribuir a la economía chilena. Según datos del Banco Mundial, los migrantes representaron el 1% del PIB entre 2017 y 2023, destacando su importancia en sectores como la agricultura y el comercio. No obstante, la propuesta enfrenta resistencia política, especialmente de la oposición, que teme que incentive una mayor migración irregular. Por su parte, el gobierno defiende la regularización como un paso necesario para reducir la explotación laboral y fortalecer la convivencia social.

Chile se encuentra en un punto crítico en su gestión migratoria. Las reformas recientes y las nuevas tecnologías son pasos importantes hacia una migración ordenada y segura, pero las tensiones sociales y políticas evidencian la necesidad de un enfoque más inclusivo y humano. Garantizar los derechos de los migrantes, combatir la discriminación y promover su integración plena son desafíos que definirán el rumbo del país en los próximos años.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar